Según el Sr. Phi Manh Thang, Director del Departamento Jurídico del Ministerio de Minorías Étnicas y Religiones , en realidad, hay tres grupos de cuestiones pendientes que necesitan aclararse y resolverse para garantizar una gestión estatal eficaz.
Sr. Phi Manh Thang, Director del Departamento Jurídico del Ministerio de Minorías Étnicas y Religiones. Foto: VGP/Son Hao.
En primer lugar, respecto a los procedimientos administrativos después de la descentralización
El Decreto n.º 124/2025/ND-CP representa un gran avance en la reforma de los procedimientos administrativos. En consecuencia, el Ministerio de Minorías Étnicas y Religiones ha reducido 78 de 108 procedimientos administrativos, alcanzando una tasa del 72,2 %, superando con creces el objetivo mínimo del 30 % establecido por el Gobierno . Esto se acompaña de una clara descentralización y delegación de competencias entre los niveles provincial y comunal.
Sin embargo, a algunas localidades les preocupa que recortes tan grandes conduzcan a una gestión laxa.
El Sr. Phi Manh Thang afirmó: «No existe una gestión imprecisa. El Ministerio y los Departamentos mantienen plenas funciones de inspección y supervisión, tanto regulares como puntuales y periódicas. Por lo tanto, la gestión no solo es imprecisa, sino que se ha fortalecido».
La descentralización y la simplificación de procedimientos no implican reducir la responsabilidad, sino, por el contrario, aumentar la iniciativa y la transparencia en la gestión estatal. Este es el espíritu general de la actual reforma administrativa: reducir los procedimientos y los intermediarios, pero aumentar la responsabilidad y la eficiencia.
El Sr. Phi Manh Thang agregó que con respecto a la implementación de los procedimientos administrativos después de la transferencia del nivel de distrito al nivel de comuna, habrá tres situaciones específicas.
En el primer caso, el expediente que se tramita a nivel distrital se transferirá al nivel municipal para su posterior tramitación, según la autoridad competente. En el segundo caso, el expediente ya se ha tramitado y tiene fecha límite. Una vez vencida esta, la organización o persona debe volver a tramitarlo ante el nivel municipal. En el tercer caso, el expediente ya se ha tramitado y no tiene fecha límite, por lo que seguirá vigente y no será necesario volver a tramitarlo.
Esto contribuye a garantizar la continuidad en la gestión administrativa, al tiempo que define claramente la nueva autoridad, ayudando a que las personas y las organizaciones no se vean interrumpidas en el ejercicio de sus derechos y obligaciones relacionados con la religión, las creencias o los asuntos étnicos.
En segundo lugar, en cuanto a la aplicación de la ley
A las localidades les preocupa que las disposiciones del Decreto 124/2025/ND-CP tengan algunos puntos que son incompatibles con otros documentos legales como la Ley de Creencias y Religiones o Decretos como los 95, 127, 05...
El Sr. Phi Manh Thang explicó que, de acuerdo con la Resolución 190/2025/QH15 (vigente desde el 19 de febrero de 2025) y la Ley de Organización del Gobierno Local, durante la fase de implementación del modelo de gobierno de dos niveles, el Gobierno tiene derecho a emitir documentos legales para ajustar y regular otros contenidos de la ley. Este período de aplicación especial dura hasta el 1 de marzo de 2027.
Por ejemplo, la actual Ley de Creencias y Religión se estipula en la sección (A), pero el Decreto n.º 124/2025/ND-CP lo estipula en la sección (B), lo cual no es contrario a la ley. Esto refleja la adaptación proactiva del sistema jurídico, en consonancia con las exigencias de innovación en el modelo de organización del aparato administrativo en el período actual.
A más tardar el 1 de marzo de 2027, se deberán completar los documentos relacionados con la descentralización según el modelo de gobierno local de dos niveles en forma de modificaciones, complementos, sustituciones o nuevas emisiones.
En tercer lugar, la posición y el papel de las agencias profesionales en el nuevo contexto
Las autoridades locales han comentado que, según lo dispuesto en algunos documentos legales vigentes, las tareas se asignan a organismos especializados (anteriormente el Comité de Minorías Étnicas y el Comité de Asuntos Religiosos) para asistir al Comité Popular provincial. Sin embargo, el Decreto n.º 124/2025/ND-CP asigna competencias, una a nivel provincial, dos a nivel comunal y no a organismos especializados.
Al respecto, el Sr. Phi Manh Thang explicó que el Decreto n.º 124/2025/ND-CP se está implementando de conformidad con las disposiciones de la Ley de Organización del Gobierno Local. Esta estipula que los organismos centrales solo descentralizan y delegan competencias a los gobiernos locales. Sin embargo, estos últimos actualmente solo tienen dos niveles: uno es la descentralización a nivel provincial y otro es la descentralización a nivel comunal, sin descentralización ni delegación de competencias a organismos especializados.
La Ley de Organización del Gobierno Local también contiene una disposición que asigna a las autoridades locales o a los jefes de autoridades locales la responsabilidad de descentralizar y delegar en agencias especializadas la realización de una serie de tareas y poderes que actualmente están asignados al Comité Popular o al Presidente del Comité Popular Provincial.
El Sr. Thang también sugirió que las provincias y ciudades aprendieran de las experiencias de dos localidades, Thanh Hoa y Cao Bang . Tras la promulgación del Decreto n.º 124/2025/ND-CP, los presidentes de los Comités Populares de ambas provincias emitieron decisiones para descentralizar y delegar la autoridad al Departamento de Minorías Étnicas y Religiones para que desempeñara diversas tareas bajo la autoridad de los Comités Populares Provinciales, según lo estipulado en el Decreto n.º 124/2025/ND-CP.
Nuevo modelo: Nuevas oportunidades en la gestión étnica, de creencias y religiosa
El Decreto 124/2025/ND-CP no es simplemente un documento de orientación administrativa, sino un avance importante en el proceso de construcción de un modelo de gobierno local racionalizado, eficiente, más cercano a la gente y más práctico.
Los tres grupos de cuestiones que aún preocupan a muchas localidades muestran que el proceso de transición se lleva a cabo con muchos desafíos, pero al mismo tiempo también abre muchas oportunidades para que las localidades sean más autónomas, más flexibles y más proactivas en el trabajo étnico, de creencias y religioso.
Según la hoja de ruta, para el 1 de marzo de 2027, todos los documentos relevantes en las áreas descentralizadas deberán revisarse, complementarse, reemplazarse o emitirse de nuevo. La unificación jurídica y la clara identificación de las funciones de los niveles y sectores son factores clave para el funcionamiento eficaz del modelo de gobierno de dos niveles, lo que redunda en beneficios prácticos para la población y las comunidades religiosas de todo el país.
hijo hao
Fuente: https://baochinhphu.vn/chinh-quyen-dia-phuong-2-cap-lam-ro-3-van-de-ve-nghi-dinh-124-102250821084831391.htm
Kommentar (0)