Meta, la compañía del multimillonario Mark Zuckerberg, dijo que está ampliando el intercambio de información sobre fraude (FIPE) para permitir que los bancos británicos compartan datos directamente con el gigante de las redes sociales, para ayudar a detectar y eliminar cuentas fraudulentas y esquemas de fraude.
Meta, la empresa propietaria de Facebook, se está asociando con bancos del Reino Unido para combatir el fraude en las redes sociales.
Según Meta, la tecnología ha sido probada con varios bancos prestamistas en el Reino Unido. Por ejemplo, Meta dijo que había eliminado 20.000 cuentas pertenecientes a estafadores involucrados en una red de fraude de entradas para conciertos dirigida a personas en el Reino Unido y los EE. UU., gracias a datos compartidos por National Westminster Bank Limited (NatWest) y Metro Bank.
NatWest y Metro Bank son los primeros bancos del Reino Unido en unirse al pacto de intercambio de información sobre fraude, pero Meta dice que más bancos se unirán en el futuro.
“Este trabajo nos ha ayudado a tomar medidas contra miles de cuentas administradas por estafadores, lo que demuestra la importancia de que los bancos y las plataformas trabajen juntos para abordar este creciente problema social”, dijo Nathaniel Gleicher, director de fraude global de Meta, en un comunicado publicado el miércoles.
Solo podemos controlar este tipo de delito si colaboramos y compartimos información sobre el fraude. Las instituciones financieras pueden compartir información con nosotros, adquiriendo así más experiencia para descubrir más fraudes a nivel mundial, añadió Gleicher.
Facebook es una de las redes sociales más activas en el mundo por los estafadores.
Meta ha recibido desde hace tiempo llamados de los bancos del Reino Unido para que haga más para detener a los estafadores que operan en plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp.
En 2022, el banco digital británico Starling, respaldado por Goldman Sachs, inició un boicot a Meta, retirando anuncios de sus plataformas debido a la preocupación de que la empresa no estuviera abordando la publicidad financiera fraudulenta.
Las metaaplicaciones suelen ser objeto de abuso por parte de estafadores que intentan estafar a los usuarios para obtener dinero mediante una variedad de prácticas fraudulentas.
Una de las formas más comunes de fraude que encuentran los usuarios en las plataformas de Meta es el fraude de pago autorizado, donde los delincuentes utilizan todo tipo de trucos para convencer a los usuarios de que les envíen dinero haciéndose pasar por la persona o empresa que proporciona el servicio.
Meta cuenta con políticas establecidas que prohíben la promoción del fraude financiero, como estafas de préstamos y esquemas que prometen altos rendimientos. La empresa también prohíbe la publicidad que prometa resultados poco realistas o garantice retornos financieros.
Vietnam es uno de los países con mayor tasa de usuarios de Facebook en el mundo, lo que significa que esta plataforma se ha convertido en una herramienta útil para conectar y compartir información, pero al mismo tiempo también es un “delicioso cebo” que los malos aprovechan para cometer fraudes.
Diversas formas de fraude: Desde fraudes en compras online, fraudes de lotería, fraudes de préstamos, fraudes amorosos hasta formas de fraude más sofisticadas como fraudes de secuestro de cuentas, fraudes mediante mensajes falsos...
Alta frecuencia: Las estafas en Facebook son cada vez más frecuentes y sofisticadas, causando grandes daños financieros a los usuarios.
Víctimas diversas: No sólo las personas mayores sino también los jóvenes se convierten en víctimas de estas estafas.
Dificultad para atrapar a los delincuentes: debido a la naturaleza descentralizada de las redes sociales, atrapar a los estafadores es difícil.
[anuncio_2]
Fuente: https://www.baogiaothong.vn/chu-so-huu-facebook-hop-tac-voi-cac-ngan-hang-de-chong-lua-dao-192241003150359752.htm
Kommentar (0)