El Sr. Dao Ngoc Tien destacó las diferencias y los roles del Índice FTA en el apoyo integral y la mejora del valor de las cadenas de suministro de las empresas.
El Índice FTA desempeña un papel de apoyo integral, desde la producción y la distribución hasta la exportación, contribuyendo a mantener y mejorar el valor de la cadena de suministro de la empresa. Sin embargo, muchas opiniones dicen que este índice tiene muchas similitudes con el índice PCI (Índice de Competitividad Provincial). Para aclarar este asunto, un periodista del periódico Industria y Comercio tuvo una entrevista directa con el profesor asociado, Dr. Dao Ngoc Tien, vicepresidente de la Universidad de Comercio Exterior.
Prof. Asociado Dr. Dao Ngoc Tien – Vicepresidente de la Universidad de Comercio Exterior. Foto: Periódico Industria y Comercio |
Para la Universidad de Comercio Exterior, al participar en la tarea de brindar servicios de investigación, síntesis, análisis de datos y construcción del Índice FTA, ¿de qué formas y métodos la Universidad investigó y construyó este Índice para evitar la duplicación con el Índice PCI? Frente a un nuevo conjunto de indicadores como éste, ¿las localidades, agencias y empresas se muestran reticentes o preocupadas a la hora de participar en el proceso de encuesta de recolección de datos de la unidad?
La idea de construir el Índice FTA surgió de la inspiración inicial del PCI (Índice de Competitividad Provincial). Sin embargo, en esencia, el Índice FTA es claramente diferente del PCI, especialmente en dos factores: los temas de la encuesta y el contenido de la encuesta.
En primer lugar, en cuanto a los temas de la encuesta, mientras que PCI se centra en encuestar a todas las empresas del área local, FTA Index selecciona el grupo de empresas más afectadas por los acuerdos de TLC. Estas son las empresas que tienen el conocimiento más profundo de los TLC, lo que refleja de manera completa y precisa los impactos de la implementación de estos acuerdos.
En segundo lugar, en términos de contenido de la encuesta, PCI se centra en cuestiones que las empresas perciben directamente y que están ocurriendo a nivel local, como la reforma administrativa y el entorno empresarial. Mientras tanto, el Índice de TLC sigue de cerca las tareas y actividades específicas del Gobierno en la implementación de los TLC de nueva generación. El contenido del Índice FTA no sólo cubre temas actuales como el suministro de información o la redacción de documentos legales, sino que también mira hacia el futuro, especialmente el aspecto del desarrollo sostenible. Este índice evalúa el nivel de preparación y conciencia de las empresas para aprovechar las oportunidades que ofrecen los TLC para el desarrollo a largo plazo.
Respecto a los métodos de construcción, la Universidad de Comercio Exterior ha consultado experiencias internacionales como la de Naciones Unidas. Aunque los índices PCI y FTA tienen diferencias en temas y contenidos, ambos se basan en principios comunes de construcción de índices, como la estandarización, la estadística, la síntesis y la clasificación. En sus primeras etapas, el Índice FTA puede tener limitaciones de datos, pero creemos que se irá perfeccionando con el tiempo.
El Índice de TLC no es sólo una herramienta de evaluación, sino también un importante canal de retroalimentación para ayudar a las agencias de gestión estatal a identificar el enfoque correcto en el desarrollo e implementación de políticas, para garantizar que los TLC brinden los mayores beneficios a la comunidad empresarial nacional, especialmente a las pequeñas y medianas empresas.
En el año 2024, la Universidad de Comercio Exterior será la unidad seleccionada para realizar la tarea de brindar servicios de investigación, síntesis, análisis de datos y construcción del Índice TLC. Como organismo que realiza directamente esta tarea, ¿puede proporcionar más información sobre el Plan, los objetivos de organizar la encuesta, sintetizar, analizar datos y construir el Índice FTA? ¿Cuál es el paso más importante en el desarrollo de un Plan de Investigación? ¿Y cómo ayudará este plan de investigación a las localidades, empresas y ministerios en el proceso de implementación del TLC?
La construcción del Índice TLC es una tarea importante pero desafiante, especialmente en términos de avances, ya que la Universidad de Comercio Exterior ha asumido esta tarea desde fines de septiembre y pretende completar el informe antes del 31 de diciembre.
El proyecto fue aprobado en octubre y se centra en construir criterios jurídicos consistentes a nivel nacional pero adecuados a las características de cada localidad. El índice consta de cuatro componentes, diseñados en función de cinco tareas asignadas por el Primer Ministro. Está previsto que la encuesta se realice en 4.000 empresas, con el apoyo de la Oficina General de Estadística y el Ministerio de Industria y Comercio.
En noviembre se implementó la fase de recolección de opiniones empresariales en 63 provincias y ciudades con apoyo de organismos como el Departamento de Industria y Comercio, aduanas e impuestos. Sin embargo, la mayor dificultad es la cooperación empresarial, muchas unidades no están preparadas para proporcionar información. Se realizaron sesiones publicitarias y seminarios para explicar el significado y los beneficios del índice, con el fin de convencer a las empresas a participar.
Los resultados del índice, cuando se anuncien, ayudarán a las localidades a identificar fortalezas y áreas que necesitan mejoras, creando motivación para mejorar la efectividad de la implementación del TLC. Además, este índice también contribuye a aumentar la conciencia sobre los TLC, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas, un grupo que aún no ha explotado plenamente el potencial de los TLC.
El Índice FTA no es sólo una herramienta de evaluación, sino también un importante canal de retroalimentación para ayudar a los organismos de gestión estatal a identificar el enfoque correcto en el desarrollo e implementación de políticas. Foto: mpi.gov.vn |
Se espera que el Índice FTA se anuncie a finales de 2024, por lo que estamos en las etapas finales de completar este Índice. Como unidad que está llevando a cabo la tarea de desarrollar un plan para investigar y examinar los resultados de la implementación del TLC, ¿cuáles son las etapas finales y las tareas que deben implementarse? ¿Tiene alguna recomendación o sugerencia para que las agencias de gestión, localidades e industrias construyan y pongan en funcionamiento con éxito el Índice FTA de acuerdo con el cronograma asignado por el Gobierno?
Actualmente, estamos en las etapas finales de implementación del Proyecto Índice FTA. Como unidad anfitriona, la tarea más importante y también el mayor desafío es recopilar suficientes datos y opiniones de las empresas, lo que es decisivo para la calidad del conjunto de índices.
Como compartí, en el proyecto aprobado se ha construido de forma muy ajustada el número de empresas en cada localidad, el tipo de empresa, así como la representatividad. Sólo recopilando suficiente información de este tipo podremos crear un Índice FTA confiable y de calidad.
Sin embargo, hay dos desafíos principales que deben afrontarse: Precisión de los datos comerciales. Durante el proceso de implementación, encontramos que muchas empresas habían cambiado su estatus operativo, como cesar operaciones o trasladar su sede, lo que dificultaba el acceso. En ese momento, es necesario sustituirlos por otras empresas que cumplan los criterios de selección. Esto prolonga el tiempo de ejecución.
En segundo lugar está la dificultad de acceder a empresas de inversión extranjera directa (IED). Es muy difícil conocer directores, sobre todo extranjeros. En muchos casos, los líderes empresariales no tienen tiempo o no están dispuestos a responder. Para las pequeñas y medianas empresas (PYME), la mayoría de estos negocios no cuentan con un departamento o personal dedicado a responder cuestionarios. Además, el cuestionario del Índice FTA cubre temas complejos como el suministro de información, políticas de apoyo y cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible. Esto requiere que los encuestados sean líderes empresariales, lo que lleva mucho tiempo completar la encuesta. Hay casos en los que tenemos que acercarnos a las empresas 2 o 3 veces para recopilar datos.
En la fase de sprint actual, concéntrese en recopilar los datos más completos y precisos. Por lo tanto, esperamos recibir un mayor apoyo de las provincias y ciudades, especialmente de los Comités Populares Provinciales, los Departamentos de Industria y Comercio y las agencias locales. Aunque las localidades han brindado mucho apoyo, en algunos casos las empresas aún tienen dificultades para acceder a él. Parte de la razón puede deberse a los diferentes niveles de compromiso entre los organismos de gestión estatales y las empresas en cada localidad.
Además, también esperamos recibir la cooperación de asociaciones empresariales (como la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas o asociaciones empresariales locales). Este es un canal importante para llegar a las empresas de manera más efectiva.
Por último, esperamos que las empresas y asociaciones estén dispuestas a facilitar la información de la forma más auténtica y veraz. Esto creará una fuente de datos de entrada que garantiza la precisión y cumple con los requisitos del proyecto aprobados. Esta será la base para que podamos calcular y publicar el Índice FTA de manera exitosa y efectiva.
Después de que se anuncie el Índice TLC, ¿qué pasos y acciones adoptará la Universidad de Comercio Exterior para trabajar con el Ministerio de Industria y Comercio para orientar a las unidades pertinentes para que se beneficien al máximo del Índice TLC? ¿Qué recomendaciones y propuestas tiene el colegio para las localidades, empresas e industrias?
El Índice FTA será la primera base de datos en Vietnam que registrará las percepciones y evaluaciones de las empresas sobre la integración económica internacional. Estos no son sólo datos agregados a escala nacional, sino que también ayudan a analizar en detalle para comprender las diferencias entre tipos de empresas, como pequeñas y medianas, empresas manufactureras y exportadoras o empresas comerciales.
La Universidad de Comercio Exterior y las unidades de investigación explotarán estos datos para apoyar a los ministerios, sucursales y localidades en el desarrollo de políticas adecuadas para cada segmento empresarial. Cada localidad necesita analizar datos para identificar fortalezas y debilidades y planificar mejoras, como equilibrar los pilares de finanzas, información y desarrollo sostenible en el marco de los acuerdos de libre comercio de nueva generación.
La publicación del índice es sólo el primer paso; Más importante aún, es la explotación eficaz de los datos para ayudar a los ministerios, sectores, empresas, asociaciones y localidades a mejorar sus operaciones. También esperamos continuar la encuesta en los próximos años para evaluar el progreso y el impacto de las políticas, haciendo de este índice una herramienta de monitoreo de largo plazo en la implementación de los acuerdos de libre comercio.
¡Gracias!
[anuncio_2]
Fuente: https://congthuong.vn/dau-la-diem-khac-biet-cua-bo-chi-so-fta-index-trong-viec-danh-gia-hoi-nhap-kinh-te-362851.html
Kommentar (0)